224 descargas
El documento presenta un estudio completo sobre las finanzas abiertas, su contexto y su valor para el sistema financiero en América Latina y el Caribe. También profundiza en las complejidades del ecosistema de finanzas abiertas y analiza sus riesgos y oportunidades. El documento describe el estado del desarrollo de las finanzas abiertas en la región y aborda los desafíos que se enfrentan al implementar el ecosistema allí. Por último, este texto guía a los reguladores y supervisores financieros, teniendo en cuenta las mejores prácticas internacionales y las distinciones regionales.
Este documento examina cómo el marco regulatorio puede contribuir a transferir el poder sobre los datos a los consumidores financieros, permitiéndoles obtener mejores condiciones para acceder y utilizar productos financieros con seguridad y eficiencia. Estas condiciones se traducen en facilitar el acceso al mercado financiero para los consumidores excluidos financieramente, reducir los precios de los servicios financieros entre aquellos que ya son atendidos y facilitar la portabilidad o cambio de proveedores. Un estudio de la región destaca los beneficios de las finanzas abiertas, como la mayor competencia, una mayor inclusión financiera y la reducción de barreras de entrada para los consumidores, pero también reconoce los riesgos, incluyendo los riesgos de ciberseguridad y protección al consumidor.
El documento enfatiza la necesidad de regulaciones sólidas de protección de datos, salvaguardias para los consumidores e infraestructura tecnológica para establecer un ecosistema de finanzas abiertas sostenible y seguro. También tiene como objetivo establecer principios para un marco regulatorio específico que facilite el desarrollo de las finanzas abiertas en la región.
(Texto en Inglés)
Comentarios (0)